Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265815

ABSTRACT

La hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus son dos de las enfermedades más comunes en los países desarrollados o en vías de desarrollo y su concomitancia supera la probabilidad de un fenómeno al azar. La hipertensión sistémica en el sujeto diabético empeora marcadamente el riesgo de accidentes coronarios, enfermedad vascular periférica o cerebral así como nefropatía y acelera su curso. Atendiendo a la clase tensional, la enfermedad hipertensiva del diabético se separa en 3 grandes grupos HTA sistólica aislada; HTA diastólica o sistodiastólica asociada o no a nefropatía e HTA diastólica o sistodiastólica asociada a hipotensión ortostática (Ho). El hecho fisiopatológico fundamental en la HTA del diabético tipo I y tipo II parece ser el aumento en la resistencia vascular periférica, por lo que se examinan en el momento actual nuevas áreas de investigación, teles como determinadas anormalidades en el metabolismo catiónico a nivel del músculo liso vascular y la hiperglucemia como factor contribuyente. Distintas evidencias sugieren que el hiperinsulinismo y la insulinorresistencia pudiaran participar en la patogénesis de la enfermedad hipertensiva. Se conjetura adedmás, que niveles elevados de endotelina, novedoso factor derivado del endotelio vascular y de efecto vasoconstrictor, actúe como un marcador para el desarrollo de la hipertensión sistémica y sus complicaciones o tal vez, juegue un importante papel en su fisiopatología


Subject(s)
Diabetes Mellitus/complications , Hypertension/complications
2.
Rev. cuba. med ; 36(1): 11-7, ene.-mar. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195673

ABSTRACT

Se realizo un ensayo terapeutico prospectivo y doble ciegas en 60 pacientes con criterios de urgencia hipertensiva, se comparo la efectividad asi como el tipo y frecuencia de reacciones adversas del clorhidrato de clonidina con el calcio antagonista nifedipina, con una dosis horaria de 0.15 mg y 10 mg, respectivamente, durante un periodo de observacion de 3 horas. Se controlo la urgencia en el 96,6 por ciento del grupo clonidina y el 90 por ciento del grupo nifedipina. Mas del 60 por ciento de la casuistica refirio efectos colaterales, aunque sin relevancia clinica. Se confirmo una significativa diferencia estadistica en la presentacion de la cefalea con el uso de la nifedipina (p=0,01) y de la somnolencia (p=0,004) y la xerostomia (p=0,01) con el uso de la clonidina. No hubo casos de hipotension ortostatica (HO) sintomatica. Hubo un mayor numero de casos de HO asintomatica en el grupo clonidina, en comparacion con el de nifedipina (30 por ciento versus 16 por ciento), aunque estadisticamente sin diferencias significativas. Los efectos sedantes del alfa 2 agonista fueron comunes (63 por ciento), pero no interfirieron con el examen neurologico de los pacientes ni limitaron su eficacia terapeutica. No ocurrieron accidentes coronarios o cerebrovasculares durante el periodo de observacion


Subject(s)
Clinical Trials as Topic , Clonidine/adverse effects , Hypertension/drug therapy , Nifedipine/adverse effects
3.
Rev. cuba. med ; 35(3): 156-63, sept.-dic. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184503

ABSTRACT

Se disena un estudio para evaluar la introduccion de la clonidina en la terapeutica de la urgencia hipertensiva en nuestro pais, con un estudio a doble ciegas en el que se uso la nifedipina como medicamento de control. Se trataron 60 pacientes aleatoriamente con una dosis horaria de 0,15 mg de clonidina o 10 mg de nifedipina por via oral, en un ensayo prospectivo. No hubo diferencias estadisticamente significativas entre ambos grupos respecto a la edad, sexo y tension arterial diastolica inicial. Se obtuvo una buena respuesta despues de un periodo de observacion de 3 horas en el 96,6 porciento del grupo tratado con clonidina y en el 90,0 por ciento del grupo tratado con nifedipina. La ganancia tensional diastolica a los 120 minutos fue de 27,6 mmHg (nifedipina) y de 31,3 mmHg (clonidina). En ambos grupos la frecuencia del pulso disminuyo en el tiempo. No se aprecio influencia estadisticamente significativa de las variables numero de dosis recibidas, tipo de medicacion o reduccion de la tension arterial sobre la disminucion del pulso radial, aunque fue mayor (p = 0,06) con el uso de la clonidina. Los efectos sedantes del alfa agonista, aunque comunes, no fueron de importancia clinica


Subject(s)
Clinical Trials as Topic , Clonidine/therapeutic use , Heart Rate , Hypertension/drug therapy , Nifedipine/therapeutic use , Blood Pressure
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 15(1)ene.-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628745

ABSTRACT

Se diseña un estudio para evaluar la eficacia y seguridad de la clonidina como medicación preanestésica del paciente hipertenso. Se trataron 50 sujetos hospitalizados para cirugía mayor electiva entre 20 y 65 años de edad, ambos sexos, cifras tensionales en 140/90 o más, clase II de riesgo de la ASA, asignándose aleatoriamente al tratamiento con clonidina o placebo vía oral en un ensayo prospectivo y a doble ciegas. Se administró una dosis de 0,075 mg de clonidina 8, 12 y 16 horas antes del proceder quirúrgico. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos respecto a la edad, sexo, valores de tensión sistólica, diastólica, media o pulso radial iniciales. Se evaluaron dichos parámetros cada 6 horas en el pre y posoperatorio. La clonidina disminuyó las cifras tensionales en ambos períodos. Se presentaron reacciones adversas sin importancia clínica en el 27 % de los casos. La somnolencia fue el efecto secundario más común. No se detectaron casos de hipotensión ortostática. El alfa agonista redujo la frecuencia de reacciones hipertensivas en el período posoperatorio (34 %) comparativamente con el placebo (58 %).


A study is designed to assess the efficacy and safety of clonidine as preanesthetic medication for the hypertensive patient. Fifty inpatients going through elective major surgery were treated; they had between 20 and 65 years old, both sexes, tension figures in 140/90 or more, class II of ASA risk, and they were randomly assigned to clonidine treatment or oral placebo in a prospective double blind assay. A dose of 0,075 mg clonidine was administered 8, 12 and 16 hours before the surgical procedure. There were no statistically significant differences between both groups with respect to age, sex, values of systolic tension, diastolic, initial mean or radial pulse. Such parameters were assessed every 6 hours at pre and postoperatory. Clonidine decreased the tension figures in both periods. Adverse reactions without clinical importance occurred in the 27 % of the cases. Drowsiness was the most common secondary effect. No orthostatic hypotension cases were detected. The alpha-agonist reduced the frequency of hypertensive reactions in the postoperatory period (34 %) compared with the placebo (58 %).

5.
Rev. cuba. med ; 29(5): 713-20, sept.-oct. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112044

ABSTRACT

Se reporta por primera vez en Cuba el caso de una variante clínica del llamado síndrome de disquinesia ciliar que se confirmó por microscopía electrónica. Se descartaron otras causas de infecciones respiratorias recurrentes, tales como: fibrosis quística, desórdenes inmunológicos y atopía. Se revisan las características morfológicas del cilio normal y se comparan los hallazgos ultraestructurales de los cilios respiratorios del caso en discusión, que demuestran básicamente, la pérdida del brazo interno de dineina y que corresponde al tipo I de disquinesia ciliar


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Ciliary Motility Disorders
6.
Rev. cuba. med ; 29(4): 462-72, jul.-ago. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106148

ABSTRACT

Se estudian los factores de aterogénesis en hipertensos menores de 55 años y se compara con un grupo control de 20 sujetos sanos para precisar la asociación o no entre hipertensión arterial y otros factores mediante la prueba paramétrica X* para muestras independientes. Se comprueba sedentarismo en el 80%del grupo de sujetos hipertensos, hábito de fumar en el 52%y sobrepeso u obesidad en el 42%. Auque fueron los factores más comúnmente observados, sólo se confirmó asociación entre hipertensión arterial y obesidad y tabaquismo para una significación estadística menor de 0.01 y 0,05 así como el riesgo relativo del 13,76 y 3,25 respectivamente


Subject(s)
Atherosclerosis , Hypertension , Risk Factors
7.
Rev. cuba. med ; 29(1): 38-49, ene.-feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88289

ABSTRACT

Se evaluaron 70 sujetos para estudiar los cambios anatómicos y funcionales del ventrículo izquierdo en el curso de la hipertensión arterial. El electrocardiograma (ECG) y el telecardiograma (TCG) identificaron la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) en el 22 y el 10% de los hipertensos estudiados, mientras que el ecocardiograma (ECOCG) precisó este hallazgo en el 54% Se observa una baja sensibilidad, aunque alta especificidad de los estudios electrocardiográficos y telecardiográficos. Se confirmó hipertrofia concéntrica en el 32 y el 40% de los hipertensos ligeros y moderados respectivamente, así como hipertrofia septal asimétrica en sólo cuatro sujetos. El decremento de la fracción de eyección (FE) se comprobó en el 12% de los hipertensos ligeros y en el 20% de los hipertensos moderados. La aplicación del modelo estadístico Log-Lineal para control de variables arrojó asociación entre hipertrofia ventricular izquierda (HIV) y severidad de la hipertensión (Chi cuadrado = 7,89 y p<0,01), así como entre la edad y la presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI), independientemente de los valores tensionales


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cardiomegaly , Hypertension , Radiography, Thoracic , Echocardiography , Electrocardiography
8.
Rev. cuba. med ; 29(1): 97-111, ene.-feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88295

ABSTRACT

Se revisa la crisis hipertensiva, al considerar los aspectos más novedosos de interés teoricopráctico. Se informa la terminología indistintamente utilizada y se hace énfasis en el que consideramos más racional. Se sugiere una clasificación que comprende la urgencia y la emergencia hipertensivas como formas de expresión de las crisis hipertensivas y con todas sus variables clínicas. Se comentan los aspectos patogénicos que originan este trastorno y se señala la vasoconstricción arteriolar como uno de los factores determinantes en la aparición de la crisis. Se propone un esquema terapéutico racional, aplicable individualmente a cada una de las formas clínicas, a fin de lograr disminuir la morbimortalidad de esta complicación


Subject(s)
Humans , Hypertension
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL